Un llamado a participar del XXIX Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2026, extendió la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, a las organizaciones de la sociedad civil como juntas de vecinos, centros de padres y madres, comunidades y asociaciones indígenas, organizaciones ciudadanas y ambientales.
“Les invito a presentar sus iniciativas y proyectos al Concurso 2026 del Fondo de Protección Ambiental, para que en conjunto podamos mejorar nuestro entorno y de esta forma aportar en el combate a la triple crisis ambiental que enfrenta el planeta: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación”, expresó la autoridad ambiental metropolitana.
La convocatoria entrega un financiamiento de $6 millones por cada proyecto, y busca apoyar proyectos e iniciativas desarrolladas por la ciudadanía para mejorar las condiciones del entorno natural.
Quienes estén interesados pueden presentar sus propuestas hasta el 7 de octubre en las temáticas relacionadas a la conservación y recuperación de biodiversidad, construcción de invernaderos, instalación de puntos verdes, iniciativas de eficiencia energética, cambio climático y descontaminación ambiental, entre otros.
La Seremi Reyes expresó que “la triple crisis ambiental que enfrentamos requiere que las comunidades se comprometan y trabajen por mejorar o conservar el entorno en que viven. Como dijo Wangari Maathai, activista ambiental y Nobel de la Paz: ‘No importa cuán pequeña sea la acción, si todos hacemos algo, podemos cambiar el mundo’».
El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer fondo concursable de carácter nacional con el que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Desde el año 1998 a la fecha, se han financiado 4.095 proyectos a nivel nacional, por un monto que supera los 23 mil 200 millones de pesos.
Las bases y postulación se pueden ver en www.fondos.mma.gob.cl.
Las líneas del FPA 2026 a las que se puede postular son:
- Iniciativas para Pueblos Indígenas: Concurso dirigido exclusivamente a comunidades y asociaciones indígenas, reconocidas por CONADI.
- Iniciativas Ciudadanas: Podrán participar personas jurídicas, de derecho privado, sin fines de lucro tales como: Juntas de vecinos, consejos vecinales de desarrollo, centros de padres y madres, centros culturales y artísticos, organizaciones deportivas, organizaciones juveniles, etc.; comunidades agrícolas; y asociaciones gremiales.
- Iniciativas para Establecimientos Educacionales: Podrán participar solamente centros de padres, madres y de apoderados/as.